Suspiria (2018)

Por Victoria A. Beltrán Carretero

Pensé que esta película sería igual de colorida que Suspiria de 1977, pero me llevé una gran sorpresa al ver que no tiene colores tan llamativos y que incluso era mucho más sangrienta y gráfica. La escena donde la mujer se comienza a golpear me llamó mucho la atención. Me pareció ingenioso unir el baile con los movimientos bruscos de la mujer. (Adjunto el video de la escena) Esta película me pareció muy gráfica, apenas podía lograr ver algunas escenas. Por su alto contenido violento, no la volvería a ver. Lo que me gustó de esta película fue la actuación y que se integró mucho más el baile.

Suspiria (1977)

Por Victoria A. Beltrán Carretero

Me encantó esta película, visualmente es impactante y excéntrica. Después de ver una secuencia de películas en blanco y negro, ver esta película a color, tan vibrante y con escenarios tan detallados, fue muy interesante y agradable. Me encantó la paleta de colores. Esos colores en ocasiones me transmitieron una sensación de suspenso. “Suspiria” es una película de terror sobrenatural. Es evidente que las cosas que causaban miedo en 1977 no son las mismas que nos causan miedo hoy. En mi caso, algunas escenas de “miedo” me causaron risa e incomodidad. La escena donde Sarah cae sobre unos alambres y esta tratando de salir de ahí, me dio un poco de risa porque pienso que tal vez hubiese podido salir si ella no se hubiera complicado tanto. La escena de los gusanos cayendo del techo, me causó incomodidad porqué me dio asco. La escena final fue la única que me causó miedo. (Adjunto la foto de la escena).

Suspiria (1977)

Por Victoria A. Beltrán Carretero

Hasta ahora de todas las películas que hemos visto en clase, “Suspiria” de 1977 ha sido mi preferida en cuestión de la gama de colores y escenarios. Adjunto las imágenes de las escenas que más llamaron mi atención por sus encuadres y colores tan vibrantes.

Roma cittá aperta

Por Victoria A. Beltrán Carretero

Me parece interesante como al principio la película giraba en torno al personaje de Pina y luego de su muerte, automáticamente el personaje principal pasó a ser el padre Pietro. “Roma cittá aperta” te demuestra la realidad que se vivía en aquellos años, de una manera genuina y sin disfrazar nada. Visualmente esta película me gustó mucho porque es genial cómo lograron tanto, tal vez sin tener todos los recursos necesarios. Personalmente admiré la valentía del padre Pietro de defender su fe y principios, sin importar que estaba siendo apuntado por un arma.

Gomorra

Por Victoria A. Beltrán Carretero

“Gomorra” es una película difícil de ver por su alto contenido violento y por los temas tan delicados que toca. A pesar de sus momentos de incomodidad y confusión al no tener una narración lineal, la película me gustó. Me gustaron sus diálogos, escenarios y la diferencia al tocar ese tipo de temas. Al final me di cuenta de que esto no era meramente una película, sino que lamentablemente era la vida real. Una realidad que no muchos quieren ver, porque temen enfrentarla. Como mencioné anteriormente, este tipo de películas son difíciles de ver porque te paran en seco, pero te dan una perspectiva diferente del mundo en el que vivimos y como nosotros contribuimos positiva o negativamente a eso.

ll Sorpasso

Por Victoria A. Beltrán Carretero

A través del recorrido en auto de Bruno y Roberto pude apreciar diferentes lugares icónicos de Italia. En cierto punto, llega a ser relajante ver una Italia tranquila y vacía en agosto. En relación a la trama, esta película no ha sido mi preferida, pero hubo momentos que captaron mi atención. Por ejemplo, las conversaciones en auto entre los dos personajes y su sorpresivo y trágico final. Me parece curioso ver dos personas tan diferentes y que no se conocen, de la nada deciden tomar un mismo camino, sin medir las consecuencias de dejar atrás los estudios y a la familia. Esta película me hizo reflexionar sobre la importancia de disfrutar el día a día y ser conscientes de las decisiones que tomemos para no tener un desenlace trágico.

Swept Away

Por Victoria A. Beltrán Carretero

Esta es una historia que en todo momento te mantiene en expectativa. Es evidente que si esta película se estrenara hoy en día, causaría un revuelo por la normalidad que toca el tema del machismo y su posible aprobación. A pesar de esto me parece interesante ver las perspectivas y pensamientos de esa época reflejadas en esta película.
En esta película también se puede ver la lucha de las clases sociales, el prejuicio y menosprecio a la clase trabajadora. Mientras los personajes estuvieron perdidos en la isla se sintieron iguales y merecedores el uno del otro, pero al ser rescatados la cosa cambió. Una vez llegaron a la civilización se hizo presente la división de clases y se olvidaron de que eran iguales.

La vida es bella

Por Victoria Beltrán Carretero

Me parece que la película está bien estructurada, su comienzo romántico y cómico te atrapa desde el primer momento y mantiene esa atención del espectador en los momentos finales de la tragedia disfrazada de juego. Me llama la atención como Guido convence a su hijo Giosue de que todo es un juego y como nosotros los espectadores nos hicimos parte de ese juego aun sabiendo la triste realidad. Á mi percepción, la historia que Guido inventa te engancha a tal punto que olvidas por la triste situación que están pasando y ves todo a través de los ojos de Josué.
A pesar de que esta película toca un tema trágico como lo fue el holocausto, lo muestra de una manera sutil y casi imperciptible de ver su dolor. Me parece genial la manera en que Benigni logró darle un giro completamente diferente para que la película fuera más llevadera y mostrar un mensaje esperanzador. Se muestra de una manera jocosa pero sin ser ofensivo. Esta película me enseñó que no importa en qué lugar nos encontremos o que situación estamos pasando, debemos de ver la vida desde un punto de vista esperanzador y alegre. En otras palabras, la belleza de la vida, dependerá de la percepción con que queramos mirarla.